Páginas

domingo, 30 de diciembre de 2012

Museo Reina Sofía I

Ayer dedicamos la mañana a visitar el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia,  con Elena, Ángel y nuestras nietas, Lucía y Ana. Casi era la hora de apertura, las diez de la mañana, cuando llegamos, y tras visitar la planta Cuarta, vimos parte de la segunda, la principal, y cerca de la una dimos por finalizada la visita, pues las niñas estaban muy cansadas.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía es un museo español de arte del siglo XX y contemporáneo, con sede en Madrid. Su nombre se abrevia frecuentemente como Museo Reina Sofía.

Nuestra llegada al Museo.

Tomó como sede el antiguo Hospital General de Madrid, gran edificio neoclásico del siglo XVIII situado en la zona de Atocha, cerca de las estaciones homónimas de tren y metro. Este hospital fue diseñado inicialmente por José de Hermosilla y continuado posteriormente por Francesco Sabatini, y actualmente se le conoce como edificio Sabatini en honor a este arquitecto italiano. El Reina Sofía es el vértice sur del conocido como Triángulo del Arte de Madrid, que incluye a otros dos célebres museos: el Prado y el Thyssen-Bornemisza.

En la colección permanente del museo destaca un núcleo de obras de grandes artistas españoles del siglo XX, especialmente Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró, representados ampliamente y con algunas de sus mejores obras. Son muy relevantes igualmente las colecciones de arte surrealista (con obras de Francis Picabia, René Magritte, Yves Tanguy o Jean Arp, además de los ya citados Miró y Dalí), del Cubismo (que a la colección Picasso añade nombres como Juan Gris, Georges Braque, Robert y Sonia Delaunay o Fernand Léger) y la presencia de artistas expresionistas, como Francis Bacon o Antonio Saura. Junto a estos autores hay muchos otros de diversas tendencias tan destacados como Lucio Fontana, Yves Klein, Diego Rivera, Alexander Calder, Roberto Matta, Mark Rothko, Antonio López García, Antoni Tàpies, Miquel Barceló o Sam Francis. (Wikipedia)

Dada la gran cantidad de obras de arte que contiene el Museo, en especial de pintura, he seleccionado para este post las obras de un artista que siempre me ha impresionado por su estilo, se trata de José Gutierrez Solana. En otros posts iré ampliando la información sobre el contenido del magnífico Museo.

Autorretrato (1920)

José Gutiérrez Solana que nació Madrid en 1886, fue un pintor, grabador y escritor expresionista español. Solana crea un propio estilo, nada académico, por más que frecuentara la intelectualidad reunida en la tertulia de Pombo, cuyo animador y amigo Ramón Gómez de la Serna le dedicó un libro entero, a lo que correspondió el pintor con su cuadro Mis amigos (1920), donde pinta tal tertulia en torno a una mesa, Ramón conoció a Solana en la exposición que este hizo en el Círculo de Bellas Artes en enero de 1907.

Gutiérrez Solana hizo una primera exposición en París (1928), que tuvo escaso éxito. En otra a la que acudió Alfonso XIII, sus cuadros se colgaron detrás de una puerta para que no incomodasen al monarca. Pero en 1936, cuando comienza la Guerra Civil, Solana es famoso y reconocido fuera y dentro de España. Se traslada a Valencia y luego a París, donde publica París (1938). En 1939 vuelve a Madrid, donde falleció el día de San Juan, el 24 de junio de 1945.

Su pintura refleja, como la de Darío de Regoyos y la de Ignacio Zuloaga, una visión subjetiva, pesimista y degradada de España similar a la de la Generación del 98.

Añadida a la influencia que ejercieron los pintores del tenebrismo barroco, en especial Juan de Valdés Leal, tanto por su temática lúgubre y desengañada como por las composiciones de acusado claroscuro, es patente la influencia de las Pinturas negras de Francisco de Goya o del romántico Eugenio Lucas. Su pintura es feísta y destaca la miseria de una España sórdida y grotesca, mediante el uso de una pincelada densa y de trazo grueso en la conformación de sus figuras. Su paleta tenebrista resalta el oscurantismo de la España del momento.

Su pintura, de gran carga social, intenta reflejar la atmósfera de la España rural más degradada, de manera que los ambientes y escenarios de sus cuadros son siempre arrabales atroces, escaparates con maniquíes o rastros y ferias dignos de Valle-Inclán (por los que sentía especial predilección), tabernas, comedores de pobres, bailes populares, corridas, coristas y cupletistas, puertos de pesca, crucifixiones, procesiones, carnavales, gigantes y cabezudos, tertulias de botica o de sacristía, carros de la carne, caballos famélicos, ciegos de los romances, tullidos, prostíbulos, despachos atiborrados de objetos, rings de boxeo, ejecuciones y osarios.

En su faceta como escritor poseía un estilo semejante, de grandes cualidades descriptivas, vigoroso y enérgico, apropiado para la estampa costumbrista. Por ello la mayoría de sus obras son libros de viajes. Sus escritos más importantes son Madrid: escenas y costumbres (1913 y 1918, dos vols.), La España negra (1920), Madrid callejero (1923) y Dos pueblos de Castilla (1925). También escribió una novela, Florencio Cornejo, en 1926. (Wikipedia)

Expongo las imágenes de sus cuadros en el Reina Sofía, que al no encontrar otra referencia en el propio museo, he de suponer estan protegidas, como mínimo, por el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, que estipula un plazo de 50 años desde el fallecimiento del autor. Si estuvieran acogidas a la Directiva Europea homóloga, el período sería de 70 años, con lo que aun no estaría caducada su protección antes de pasar al dominio público y deberían ser eliminadas del post. Se agradecería cualquier información al respecto.

 Las coristas (1915)

El ciego de los romances (1920)

La tertulia en el café Pombo (1920)

Las vitrinas (1920) 

Payasos (1920)

 Pájaros (1920)

La visita del obispo (1926)

La procesión de la muerte (1930).

¡Realmente tenebroso!.

No hay comentarios:

Publicar un comentario