Páginas

viernes, 17 de mayo de 2013

al-Qal'a al-hamra

En el post anterior relaté mi reciente viaje a Granada para asistir a la boda de mi sobrino Alfredo, y no me detuve en su monumento cumbre, la Alhambra. Hoy corregiré ese error imperdonable, aunque estuviera justificado, y dedicaré este post  a contar, aunque de forma breve, su historia.

La Alhambra es un complejo, a la vez palacio, ciudadela y fortaleza, donde se alojaba al sultán y la corte del Reino nazari en Granada. Su atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.

 Vista aérea de la Alhambra, rodeada por la ciudad y campos de Granada.

Vista aérea de la Alhambra con Albaicín a su izquierda

Esta ciudad amurallada (medina) ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc. (Wikipedia)

Panorámica de la Alhambra tomada desde el Albaicín. (Jorge Fraganillo)

Puerta de la Justicia. Aceso principal a la Alhambra.

 Puerta del vino

Alhambra en árabe es «al-Hamra» (la Roja), que procede del nombre completo «al-Qal'a al-hamra» (fortaleza roja). Otras  teorías explican de otro modo el origen del nombre de la Alhambra, pues hay autores que arguyen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de roja le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que «Alhambra» es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Mohamed-Ben-Nazar, llamdo Abu al-Ahmar, que en árabe significa el Rojo, por ser pelirrojo. Abu al-Ahmar entra en Granada el año 1238 por la Puerta de Elvira, y ocupa el Palacio del Gallo del Viento. Cuando Abu Al-Ahmar, fundador de la dinastia nazarí, entró triunfador en Granada, la población le recibió con el grito de «Bienvenido el vencedor por la gracia de Alá», él respondió: «Solamente Alá vence». Éste es el lema del escudo nazarí y también está escrito por toda la Alhambra. Al-Ahmar construyó el primer núcleo del palacio. Su hijo Mohamed II, que fue amigo de Alfonso X el Sabio, lo fortificó.

 Torre de la vela. El mas importante torreón defensivo

 La Alcazaba y sus torres por el lado del Albaicín.

Torre de Comares

La torre de Comares. Detrás el Palacio de Carlos V y la Iglesia de Santa Maria

El estilo granadino en la Alhambra es la culminación del arte andalusí, lo que ocurrió a mediados del siglo XIV con Yusuf I, que construyó la Torre de Comares, y con Mohamed V, quien edificaría el Patio de los Leones.

 El Palacio del Partal (el más antiguo) y jardines con estanques que le rodean.

Patio de los Leones. (niceguysean)

Patio de los Leones iluminado.

Patio de los Arrayanes.Al fondo la torre de Comares

Jardín de Machuca, torre de Comares y Palacio de Carlos V

En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la Alhambra pasa a ser palacio real. Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, fue el primer alcaide cristiano de la Alhambra. Hernando del Pulgar, cronista de la época, cuenta: «El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera».


La ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra. En 1812, el ejército francés, en su retirada de Granada, decidió volar la Alhambra con diversas cargas explosivas conectadas por un reguero de pólvora. Para entonces ya se habían venido abajo algunos torreones defensivos, como la Torre de los Siete Suelos. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar su total destrucción, al interrumpir el curso de las explosiones.

El Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco declaró la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio de la Humanidad en su sesión del día 2 de noviembre de 1984 y cinco años después, el barrio de El Albaicín (Al Albayzín, antigua ciudad medieval musulmana, obtuvo la misma denominación como extensión de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad de La Alhambra y el Generalife. La Alhambra fue uno de los 21 candidatos finalistas para ser una de Las nuevas siete maravillas del mundo moderno, aunque finalmente no fue elegida a formar parte del grupo.

En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764 visitantes.

Detalle arquitéctónico y decorativo de los arcos. (Brian W. Tobi)

Detalles arquitectónicos, Arcos y cornisas 

 Arabescos. (Peter van Der Hamer)

 Detalles arquitectónicos, Pilares del Patio de los Leones. (Talent).

Sala de dos hermanas

Puede verse en la red la historia completa de su construcción, a traves de los distintos reyes Nazaries.

He seleccionada unas cuantas fotografías de la Alhambra. Unas de Fotopedia, con autorización de los autores, publicando su autoria, y otras en las que no ha sido posible determinar el autor, de las que desconozco si tienen derechos reservados, en cuyo caso previa notificación, serían eliminadas del post de inmediato. Entre mis fotos hay varias de la Alhambra, que he visitado en repetidas ocasiones, pero siempre centradas en personas. En este caso quiero destacar el valor monumental, artísticoe histórico, que espero conseguir con las fotos seleccionadas. Tambien publicaré un  video de Youtube que contiene la historia de la construcción de la Alhambra.



Si conoceis la Alhambra, seguro que volvereis, y si no habeis disfrutado aun de ese placer, ¡Visitadla cuanto antes!.  Vuestros sentidos podran apreciar y saturarse de belleza. En especial si la visitais anocheciendo.


Para terminar tres cuadros que reflejan el final de una hermosa historia.

La rendición de Granada. (Fracisco Pradilla, 1882).
En el cuadro se representa la entrega de las llaves de la ciudad por Boabdil a los Rayes Católicos

Salida de  familia de Bobdil de la Alhambra (Manuel Gómez-Moreno, 1880)

El suspiro del moro (Marcelino de Unceta, 1885).

Al marcharse de la Alhambra,  Boabdil no quiso mirar hacia atras, hasta llegar a la divisoria de la sierra, entonces Boabdil se volvió para despedirse por última vez, derramando amargas lágrimas, a lo que como respuesta la historia ha puesto en boca de  su madre, la sultana Aixa, una cruel sentencia:“¡Bien haces en llorar como mujer, lo que no supiste defender como hombre! ”. Hoy se conoce ese paraje como el Suspiro del moro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario